viernes, 16 de agosto de 2013

VANGUARDISMO Y LA GENERACIÓN DEL 27

Vanguardismo

El vanguardismo es un movimiento literario surgido a finales del siglo 19 y a principios del siglo 20 en Europa, se manifestó en diferentes Ismos o propuestas, entre los principales Ismos que influyeron y se manifestaron en la literatura latinoamericana.
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. 
El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. Surgieron diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, altruismo surrealismo, etc.)
En Colombia se originó en el siglo XX el vanguardismo se orientó más a lo poético, En prosa se caracterizó  también por experimentar una nueva sensibilidad,  se hace presente una crisis entre tradicionalistas y revolucionarios,  a la sociedad que estaba dividida. El vanguardismo en el Colombia se acaba con el surrealismo, que tiene como máximo representante a Cesar Moro escritor peruano que dejo huella en Colombia, como conclusión se puede analizar que el vanguardismo buscó rescatar la literatura de  carácter fragmentario, provincial y entendible y orienta hacia la indagación del yo, especialmente estimulada por los descubrimientos de la psicología moderna con la importancia dada al subconsciente.

Introducción y enfoques principales

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.

Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Contexto histórico y cultural

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).

Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.

En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía el rechazo total:

El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.

Louis Aragón, poeta francés.

Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción.

Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción, sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.

La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo».

Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico.

A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los surrealistas intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud (la utopía surrealista).

En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unieron en un sólo significado: amor, poesía y libertad.

Características de las vanguardias históricas

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

· la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;

· audacia y libertad de la forma.

· el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la pintura ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

· El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.

· Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.

· En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.

· En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.

· Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

· Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.

· Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti patriotismo.

· El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.

· Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.

· Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.

· No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.



El vanguardismo y sus expresiones

Dentro de las corrientes vanguardistas nacieron las innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital, a las que llamamos ismos (Futurismo, expresionismo, cubismo, dadaismo, surrealismo, creacionismo y Ultraismo).


Futurismo

El futurismo es un movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artísticas. Aparece en Roma (Itália) impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. En 1910 los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el Manifiesto del Futurismo.

Este movimiento rompía con la tradición y el pasado. Quería descubrimientos nuevos y destruir la sintaxis (se suprime el adjetivo, el adverbio y se hace una acumulación de palabras). Consideraba como elementos principales de la poesía: el valor, la audacia y la revolución. Era un movimiento agresivo, con una desmesurada exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito. Lo que querían los futuristas era darle una expresión plástica. Rechazaban la estética tradicional e intentaban resaltar la vida contemporánea. Sus temas principales eran la máquina y el movimiento.

Como ejemplo del Futurismo tenemos a August Macke, Emilio Pettoruti, Fernando Pessoa, Giovanni Papini, etc.
"La Guerra" (1916) del pintor futurista Giacomo Balla. Forma parte de la exposición "Futurismo 1909-2009".

Expresionismo

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX. Se centra en una gama muy extensa de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, danza, etc. Su primera aparición fue en la pintura. Es un movimiento heterogéneo surgido como reacción al impresionismo.

Los expresionistas defendían el arte personal donde predominaba la visión del artista (expresión) ante la plasmación de la realidad (impresión). Está muy relacionado con los cambios, la religión y la angustia pero el tema principal es la deformación de la realidad para expresar de forma subjetiva la naturaleza y el ser humano. De este modo, se da más importancia a los sentimientos que no a la descripción objetiva de la realidad.

En este movimiento destacan los siguientes autores: Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco y Francisco de Goya.

"El grito" del pintor expresionista Munch (desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más confusa y compleja).

Cubismo

El cubismo es un movimiento artístico que nace en Francia entre 1907 y 1914, llevado a cabo principalmente por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Esta corriente es de las más especiales y esenciales de los ismos ya que no es una cualquiera sino que es la ruptura definitiva con la pintura tradicional que empujó al resto de vanguardias europeas.

Se le llama cubismo ya que el crítico francés Louis Vauxcelles dijo que la pintura de L’Estaque estaba compuesta por pequeños cubos y así la bautizó.
Juegan mucho con los caligramas (descomposición de la realidad en figuras) y las combinaciones de imágenes y conceptos. Las obras de este movimiento son todas muy visuales.

Un claro ejemplo de Cubismo es Apollinaire.


Caligrama; "Poemas de la paz y de la guerra" de Guillaume Apollinaire, 1913-1916.

Dadaísmo

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió el 1916 en Zúrich (Suiza) en el Cabaret Voltaire. Su creador fue Hugo Ball junto a Tristan Tzara. Su característica principal es la oposición a la razón por el Positivismo. Este es, sin duda alguna, el más rupturista de los movimientos. Es una provocación abierta al orden establecido, se sale de la lógica racional y es efímero por su rareza. La influencia del dadaísmo se extiende principalmente en el ámbito de la música.

Un claro ejemplo es Zúrich.

(Aquí me gustaría hacer una breve pausa ya que me ha llamado mucho la atención la precisión con la que Tzara explica cómo hacer un poema dadaísta

Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.


 
Surrealismo

El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en 1920 (basado en la personalidad del poeta André Breton). Su nombre viene derivado del francés “surréalisme” ( sur: sobre/por encima, réalisme: realismo), también conocido como superrealismo.

Se basaba en la representación creativa, imaginativa y subjetiva de la realidad. Mucho movimiento pictórico. Los surrealistas defienden la expresión del inconsciente, es decir, del mundo de los sueños (no racionalidad). No les gusta dejarse llevar por el control de la razón y proponen despertar pensamientos, sentimientos y reacciones. Tienen mucha influencia en la Generación del 27.

Uno de los principales autores del surrealismo es Salvador Dalí.

"Geopolítica de un niño mirando el nacimiento de un hombre nuevo", 1943.


Creacionismo

Es encabezado por Vicente Huidobro en 1918. Este movimiento propone nuevas imágenes y nuevo lenguaje poético. No expresa naturaleza. Sus sonidos no tienen lógica pero, sin embargo, tiene una propia sintaxis original.



Ultraísmo

Creado por Jorge Luís Gorges y Guillermo de la Torre en 1919. Se define como una mezcla de dadaísmo, futurismo, cubismo y creacionismo.


Modernismo o Art Nouveau

Por último me gustaría terminar este apartado con un movimiento artístico importantísimo, aparecido a finales del siglo XIX y principios del XX, llamado Modernismo o Art Nouveau. Es el movimiento más moderno, reciente e innovador de todos, cuyas características son las siguientes:

- El rechazo de la realidad cotidiana, en la cual el escritor opta por huir en el tiempo (centrándose a recordar épocas pasadas y mejores) o en el espacio (buscar lugares exóticos y lejanos en los que el escritor se pueda refugiar). *

*No lo tengo muy claro pero esta característica me parece que puede estar muy relacionada con el famoso “locus amoenus” (lugar idílico- naturaleza- en el que el hombre se refugia de todos sus males) y el “tempos fugit” (mirar al pasado, tiempos mejores ya vividos en los cuales el autor recuerda su felicidad y vive de ella)à se vuelca totalmente en el pasado.

-  Actitud aristocratizante y búsqueda de la perfección formal con cierto individualismo.
- Búsqueda de la belleza a través de imágenes muy plásticas, predominio del color (cromatismo), musicalidad, ritmos marcados, utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
- Estrofas clásicas, variaciones sobre los modelos métricos, versos medievales (alejandrino, dedocasílabo, eneasílabo, sonetos, etc.
- Uso de la mitología y el sensualismo.
- Deseo innovador que aspira a la perfección (apreciada en la literatura europea).
- Adaptación de la métrica castellana a la latina.
- Perfección formal, poesía serena y equilibrada.

Los temas principales que se tocan en el modernismo son: la tristeza, la soledad, el rechazo de la sociedad, la melancolía, la angustia, el escapismo, la evasión de la realidad del tiempo y del espacio, el amor (normalmente no correspondido e imposible) y el erotismo (idealización).


Pablo Picasso, "las señoritas de Avignon".

LA GENERACIÓN DEL 27

Los principales integrantes de la generación del 27 fueron:

Pedro Salinas (1891 – 1951),
Jorge Guillen (1893 – 1984),
Gerardo Diego (1896),
Federico García Lorca (1898 – 1936),
Vicente Alexandre (1898 – 1984),
Dámaso Alonso (1898),
Luis Cernuda (1902 – 1963) y
Rafael Alberti (1902).


Antes de que España se viera asolada por la Guerra Civil, un grupo de jóvenes artistas
Se consagraron como una nueva corriente literaria conocida como la Generación del 27.
Este grupo de jóvenes artistas lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre otros.
Se dieron a conocer en la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha memorable que dio nombre a esta generación.
Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y también acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.
Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando republicano.

  CARACTERÍSTICAS GENERALES
Aunque cada uno de estos poetas de gran personalidad, tiene sus propias particularidades que veremos más adelante, se pueden indicar unas características. Generales que definen esta generación:

• Un declarado propósito de renovación artística, pero que no significa la ruptura con la tradición poética española. Admiraron a los clásicos: Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la cruz, Lope de Vega, Quevedo…

De Rubén Darío aprendieron el valor plástico del lenguaje, Bécquer influyo reconocidamente en mucho de ellos, Juan Ramón Jiménez fue su maestro más inmediato, y manifestaron su respeto y admiración por la poesía de Unamuno y Antonio Machado, a pesar de la diferente concepción poética.

• En este mismo punto hay que destacar la importancia de la poesía popular española, antigua y moderna, que sirvió a muchos de ellos de fecunda fuente de inspiración en temas y estrofas revalorización del romance y de otras estrofas cortas tradicionales, logrando una estilización culta de esa poesía tradicional, que recibió el nombre de neo popularismo y cuyos principales representantes fueron Lorca y Alberti.

• En su consideración del poema como obra de arte, tuvieron un cuidado exquisito y renovado de la forma, que se manifestó en la amplitud léxica: lenguaje culto y, al mismo tiempo, uso de términos coloquiales, de palabras del habla corriendo no consideradas poéticas, peor con las que consiguieron sorprendentes efectos. Otro importante logro fue la revalorización de la imagen con la creación de nuevas y llamativas metáforas.

• En la métrica cultivaron estrofas cultas como el soneto y populares como el villancico; también el verso libre, el blanco y el versículo.

• Por fin hay que señalar la evolución que se manifestó en su poesía. Al principio tuvieron una preocupación puramente formal, el arte por el arte, como juego ingenioso, pero “deshumanizado”, intranscendente.

Después, a partir de 1930, hicieron una poesía de contenido humano, emocionada ante el dolor, la angustia, la alegría, los recuerdos, el amor y la muerte. Solamente quedara excluido el tema religioso.

La guerra civil española, además de marcar su vida y su obra, acaba con la generación como tal. Federico García Lorca murió asesinado, una víctima más del odio fratricida; Salinas, Guillen, Cernuda y Alberti tuvieron que emprender un largo en algunos casos definitivos y difícil exilio.

Damasco Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego se quedaron aquí. Rota la generación, los sobrevivientes continuaroN su propia obra; los de fuera expresaran obsesivamente en sus poemas la añoranza de la patria perdida; los de dentro, se convertirán en maestros de las nuevas generaciones.

·         Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 a 1905.
·         Tuvieron una formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios (algunos llegan a ser profesores) y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
·         No se manifiestan sistemáticamente en contra de nada, son muy respetuosos con la tradición literaria española, de hecho son tan vanguardistas como tradicionales.
·         No existe un único estilo, pero en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal.
·         Para todas las poesías es algo muy serio que hay que trabajar, buscando siempre la perfección formal y conceptual, por eso Góngora es el modelo común.

  INFLUENCIAS
Hasta 1927 hay un tripe influencia:
- Del Ultraísmo: ligar elementos distantes, ennoblecimiento del humor.
- Del Cubismo: asimilan la técnica, odio a la anécdota y a lo sentimental.
- De Paul Valéry: asepsia, deshumanización.
A partir de 1927: progresiva humanización. 

  AFINIDADES ESTÉTICAS
·         Tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polo opuestos (incluso dentro de un mismo autor).
·         Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.
·         Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección).
·         Entre la pureza estética y la autenticidad humana, es decir, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
·         Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del “yo” al “nosotros”.
·         Entre lo universal y lo español. Entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros,...
·         Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a la vanguardias, pero también a generaciones anteriores (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío, Bécquer,...) y sienten auténtico fervor por los clásicos (Manrique, Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y sobretodo Góngora).
·         Utilizan la metáfora como gran instrumento de la lengua, con audacias novísimas, aprendidas tanto de los vanguardistas como de los clásicos.
·         Renuncian a muchas de las brillantes y sonoras variedades métricas que usaron los modernistas. En esta generación, junto a formas tradicionales y clásicas, adquieren un gran desarrollo el verso libre y el versículo de la influencia de los vanguardistas.

  ETAPAS DE EVOLUCIÓN
Primera etapa hasta 1927:
o    Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias, pero a la vez se orientan hacia la poesía pura.
o    Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística y para ello utilizan mucho la metáfora.
o    Esta poesía es bastante hermética y fría, pero también lo humano les influye, sobre todo a través de la lírica popular.
2
De 1927 a la Guerra Civil:
o    Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.
o    Se inicia un proceso de deshumanización.
o    Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura).
o    Pasan a primer término nuevos temas más humanos como el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales,...
Después de la guerra:

Lorca muere y el grupo se dispersa, los que se exilian escriben obras que se alejan de la poesía pura y aparece el tema de la patria perdida, y los que se quedan en España hacen poesía angustiada y existencial.


VIDEOS CREADOS COMPLEMENTANDO LOS TEMAS








No hay comentarios:

Publicar un comentario